Actualizado en: 30/05/2023 23:59
Datos de seguridad de la vacuna
ESAVI Notificados
Actualizado en: 30/05/2023 23:59
Datos de seguridad de la vacuna
Descarga de Datos ESAVI
Limpieza y procesamiento de los datos
Para llevar a cabo el proceso de limpieza y organización de datos se utiliza código escrito en R. Primero son recolectados los datos que se utilizan para realizar los cálculos, gráficas y tablas. Las bases de datos con información sobre casos confirmados y vacunación son obtenidas del tablero nacional (https://tablerocovid.mspas.gob.gt/tablerocovid/), descargadas en formato CSV, y la base de datos de ESAVI, proviene del sistema SIGSA del MSPAS.
Los datos de ESAVI pasan por un proceso de depuración en donde se filtran duplicados y se realiza detección de texto en la descripción del ESAVI para llenar correctamente las casillas de los síntomas reportados por notificación. Luego, las bases de datos son cargadas para realizar procesamiento sobre ellas y terminar de limpiar la información. Finalmente, esta información es utilizada para generar los gráficos, tablas y texto de análisis dentro del presente tablero.
Los datos presentados en este tablero están sujetos a cambios, debido a la actualización constante de datos. Para mayor información comunicarse al Departamento de Epidemiología Unidad de Vigilancia de ESAVI (esavi@mspas.gob.gt.).
Actualizado en: 30/05/2023 23:59
Preguntas Frecuentes
¿Qué es un ESAVI?
Un Evento Supuestamente Atribuible a la Vacunación o Inmunización (ESAVI) se define como cualquier ocurrencia médica adversa que se produce después de la inmunización (no necesariamente está causalmente relacionada con el uso de la vacuna). Las reacciones esperadas después de la vacunación contra la COVID-19 pueden incluir reacciones locales y sistémicas y la frecuencia y naturaleza de las reacciones varía por tipo de vacuna.
¿Qué es una reacción local y una reacción sistémica?
- Reacción local: estas pueden incluir dolor en el sitio de inyección, hiperemia (enrojecimiento de la piel) e inflamación local.
- Reacción sistémica: estas pueden incluir síndrome pseudogripal de corta duración de inicio dentro de las 24 a 48 hrs (caracterizado por escalofríos, fiebre, dolor en articulaciones, mialgia, fatiga, malestar general, cefalea) o menos frecuentes síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos, disminución del apetito y flatulencia).
¿Existe clasificación de ESAVI?
Los ESAVI se clasifican, según su gravedad, en:
- ESAVI grave: resulta en la muerte del vacunado, amenaza la vida del vacunado, resulta en hospitalización o prolongación de la estancia, resulta en la discapacidad o incapacidad persistente o significativa y se sospecha que produjo una anomalía congénita, aborto o muerte fetal.
- ESAVI No grave: no pone en riesgo la vida del vacunado, desaparece sin tratamiento o con tratamiento sintomático, no es necesario hospitalizar al afectado y no ocasiona trastornos a largo plazo.
¿Cómo se notifican los ESAVI?
Los ESAVI se notifican por personal de salud por medio de la ficha de notificación de ESAVI (anexo 4), la cual se ingresa al Sistema de Información Gerencial en Salud (SIGSA), directamente enviando la ficha de notificación de ESAVI por correo electrónico a la unidad de vigilancia de ESAVI (esavi@mspas.gob.gt) o de forma personalizada ingresando al sistema de autorreporte (registrovacunacovid.mspas.gob.gt).
¿Cuál es la importancia y objetivo de reportar las ESAVI?
La importancia radica en conocer los síntomas que a nuestra población (guatemalteca) puede darnos la vacuna, por ser la vacuna contra la COVID-19 una vacuna nueva, aún no se tienen datos certeros sobre qué síntomas se pueden desarrollar.
El objetivo de la notificación es que podamos recolectar y analizar datos sobre las posibles reacciones que nuestra población puede esperar y así poder orientar de mejor manera sobre qué hacer en caso las presenten.
¿Cómo saber si está teniendo efectos secundarios causados por la vacuna?
El efecto de la vacuna contra la COVID-19 varía de una persona a otra, como ocurre con la mayoría de las vacunas. A medida que más personas se vacunan, es posible que podamos determinar los patrones. Esta información se recopila y analiza, pero por ahora, no es posible anticipar que personas pueden tener efectos secundarios. Se anima a las personas que reciben la vacuna a seguir las directrices locales sobre los períodos de observación inmediatamente después de la vacunación y a alertar al MSPAS si experimentan cualquier efecto secundario o acontecimientos de salud inesperados después de la vacunación. La vigilancia de las reacciones después de la vacunación es una práctica habitual en todos los programas nacionales de inmunización, independientemente de la vacuna que se administre.
Factores a tomar en cuenta antes de decir que estoy padeciendo un ESAVI.
- Se debe tomar en cuenta que debe ser una situación de salud que se presente después de ser administrada la vacuna (primera o segunda dosis).
- Son situaciones desfavorables para la salud, ya sea un dolor de cabeza leve o un diagnóstico médico que conlleve a manejo hospitalario.
- La situación de salud se presenta en los primeros 30 días posteriores a la vacuanción, sin emabrgo algunos eventos neurológicos o cardiovasculares se pueden presentar en un período posterior a los 30 días.
¿Cuántas veces puedo registrar un ESAVI en el sistema de autorreporte?
Únicamente 2 veces se puede registrar un ESAVI con autorreporte por lo que debe asegurarse de haber ingresado todos los datos de forma correcta previo a concluir con el reporte.
¿Después de cuanto tiempo de haberme colocado la vacuna puedo padecer un ESAVI?
Los síntomas pueden aparecer inmediatamente después de la vacunación en el área de observación. Frecuentemente aparecen 2 o 3 días posteriores al día de vacuanción, sin embargo se clasifican como ESAVI a todos los eventos que se presenten hasta 30 días posteriores a la vacunación; se exceptúan los eventos neurológicos y cardiovasculares que podrían presentarse después de más de 30 días de haberse vacunado, sin embargo estos casos han sido extremadamente raros.